viernes, 27 de mayo de 2016

JORNADA ABIERTA EN TIGRE.

Reseña realizada por Augusto Pfeifer

NOVIEMBRE 2014


El sábado 22 de Noviembre tuvimos nuevamente la oportunidad de compartir una Jornada de discusión y debate en Tigre. La misma, organizada por la APSaT, se desarrolló en dos momentos: una primera mesa que estuvo a cargo de la Lic. Claudia Bentancur (Inspectora de la modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social DGCyE. Inspectora Jefa Regional) - respecto a los problemas actuales en la educación; y a continuación una conferencia a cargo de Germán García titulada ¿Qué pasa con la terapia cognitiva?
La apertura estuvo a cargo del Lic. Félix Chiaramonte, con la presencia del Lic. Pedro Salas. Presidente del Colegio de psicólogos de San Isidro, Distrito XV.

“Los problemas actuales de la educación”
La Lic. Bentancur expuso acerca de una problemática particular: el alumno no cumple la exigencia de la institución: el aprendizaje. Ubicó la necesidad de partir de una “unidad de análisis” que incluya tanto a los alumnos, a los contenidos, como a los docentes. Este nuevo objeto (que impide aludir al alumno como único problema) reclama no localizar la atención en el capital que cada alumno pueda poseer, sino en la intervención que partió de la institución misma. ¿Qué respuesta -del docente, del contenido- fue la qué posibilitó el fracaso de su objetivo? En esta línea agregó que el trabajo del docente es “intervenir en el hecho educativo que es absolutamente artificial, deliberado”. El alumno, en este contexto, sólo se constituye si hay práctica docente. Vemos así el rol que cumplirá en este análisis la implicación de cada uno de los actores institucionales.
La exposición abrió un extenso debate, donde se plantearon diversos interrogantes: ¿Cómo afrontar la burocracia que anula la singularidad y la posición deseante? ¿Las clasificaciones (supuestas) diagnósticas ayudan a inteligir los problemas de la educación?

“¿Qué pasa con la terapia cognitiva?”
Este interrogante -al decir de Germán García- debiera interpelarnos como practicantes del psicoanálisis. Si criticamos algún postulado del cognitivismo, debemos informarnos sobre los modos de circulación y constitución de sus saberes, como así también de los intereses económicos que en ellos se dejan ver.
Señaló que en los Estados Unidos, como en el resto del mundo, el saber circula anudado a su financiamiento. Cada novedad que surja necesitará de por sí su economía: he aquí el “problema del saber contemporáneo”. La terapia cognitiva aparece entonces como resabio de las ciencias cognitivas en su “conjunción con el viejo y malquerido conductismo”. Destacó que sus modificaciones a lo largo de los años son constantes, pero el núcleo es el mismo: olvidan que uno sufre de cosas que ya sabe. Este planteo lo articuló con la diferencia entre el saber y el conocimiento. El saber, tal como lo hipotetiza el psicoanálisis, tiene una relación con el deseo y el cuerpo erógeno de cada sujeto. Rescató así la postura freudiana: “todo lo reprimido pasó por el yo”; lo cual no impide que haya gente que no quiera saber. García definió la lógica circular de suposición de saber en la cual se sostiene nuestra práctica en el dispositivo analítico: “yo sé, que usted sabe, que yo sé, que usted sabe, que yo sé”. Durante su exposición citó puntualizaciones del texto “El psicoanálisis y las terapias milagrosas” de su autoría, en donde retoma las investigaciones de la Revista Mente y cerebro, sobre neuroteología, así como también las difamaciones de El libro negro del psicoanálisis, y el texto La mente no funciona así, de Fodor. Fundamentó de esa manera su posición crítica, cuestión que lo llevó inclusive a dar clases en la Universidad de Buenos Aires sobre el tema en el año 1999, más allá de su recordado artículo del año 1986, A causa de Mario Bunge.
Respecto a las clasificaciones diagnósticas que proliferan en nuestra época, subrayó que siempre hay filtración de una a la otra, así como también efectuó una crítica desde lo que plantea Ian Hacking con la problematización de las “clases interactivas”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la “ritalina o medicaciones de cualquier tipo” siempre estarán disponibles en nuestra época para abordar la hiperactividad de los niños como un destino final luego de los resultados negativos de cualquier terapia cognitiva. Es decir, que la medicación ya está indicada desde el principio mismo de la terapéutica, no se trata de una contingencia posible para atender una complicación, sino de algo estipulado con anterioridad de acuerdo a los intereses de los laboratorios farmacéuticos y las opciones cognitivo-conductuales.
Nuestra época exige soluciones “genéricas para cosas que no son genéricas”. En su oposición, un psicoanalista no debe tener ideas fijas, “tiene que enseñar a los candidatos que no tienen nada para vender”, o sea, que debe cuestionar toda promesa de curación que implique una significación ya dada de antemano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario